Sociomaterialidade do cabelo crespo: intimidades materiais e letramento agencial no ensino de Biologia

Autores/as

  • Geisieli Rita de Oliveira UFMG
  • Francisco Ângelo Coutinho UFMG

DOI:

https://doi.org/10.18554/cimeac.v13i1.6924

Resumen

Como testigo de las diásporas africanas, el cabello rizado es intensamente político, científico, social y educativo. Sin embargo, en el espacio escolar, el cabello rizado que se usa de forma natural a menudo se expresa como un rasgo no humano. Para que las expresiones racistas no se normalicen en el ámbito escolar, es necesario tomarlas como puerta de entrada a prácticas docentes antirracistas. Este artículo pretende contribuir en esa dirección, con el propósito de documentar las sociomaterialidades del cabello rizado como superficie afectiva a través de la cual podemos comprender las experiencias raciales y el compromiso de los estudiantes de secundaria con la biología evolutiva como práctica antirracista. Para el análisis de los datos, utilizamos el enfoque teórico-metodológico de la Teoría del Actor-Red (ANT), principalmente en la versión presentada por Latour (2012) y ampliamos con la propuesta de realismo agencial de Barad (2007). En nuestros análisis, fue posible percibir el cabello rizado como una red, un lugar del que emergen intimidades materiales y que, en consecuencia, da lugar a alfabetizaciones antirracistas (BARAD, 2000, 2001) en la enseñanza de la biología.

Publicado

2023-08-28

Cómo citar

Sociomaterialidade do cabelo crespo: intimidades materiais e letramento agencial no ensino de Biologia. CUADERNOS CIMEAC, [S. l.], v. 13, n. 1, p. 76–99, 2023. DOI: 10.18554/cimeac.v13i1.6924. Disponível em: https://seer.uftm.edu.br/revistaeletronica/index.php/cimeac/article/view/6924. Acesso em: 22 may. 2025.