La concepción de ambiente y la complejidad ambiental en las tesis de Maestría en Ciencias Sociales, Medellín - Colombia (2002-2017)

Autores

  • Katherine Higuita Alzate Investigadora
  • María Luisa Eschenhagen Durán Universidad de Tolima

DOI:

https://doi.org/10.18554/rt.v15iEsp.6537

Palavras-chave:

Crisis ambiental. Educación Ambiental Superior. Ciencias Sociales.

Resumo

La crisis ambiental tiene en vilo la vida en el planeta, situación que reta a las universidades a comprender sus causas y generar estrategias que impacten en el largo plazo. Pese a este panorama, la educación ambiental en la educación superior refleja un carácter instrumental que pretende atacar los problemas de manera puntual y, generalmente no se remite a sus causas más estructurales, reflejo de las mismas formas de conocer y concebirlos. ¿Desde qué enfoque teórico y epistemológico se entiende el ambiente en las tesis de maestría de ciencias sociales?, ¿qué tipo de formación ambiental reflejan las tesis?, ¿son abordadas en las tesis reflexiones desde un enfoque de la complejidad ambiental? Para responder estas preguntas se desarrolló una investigación cualitativa de modalidad documental en la cual fueron seleccionadas 73 tesis con contenido ambiental de 6 maestrías de ciencias sociales de dos universidades de Medellín-Colombia. Las tesis se revisaron para reconocer la concepción de ambiente que reproducen, con base en tres categorías: objeto, sistema y complejidad. Los hallazgos dan cuenta de que, aunque en menor medida, sigue siendo reproducida una concepción de ambiente como objeto, en especial, desde una visión economicista de la naturaleza; son evidentes cruces teóricos de las tres categorías de referencia, lo que refleja a la vez poca claridad epistemológica con respecto al concepto de ambiente y de problema ambiental. Como conclusión se vislumbra de manera tímida una comprensión de la complejidad ambiental en algunas tesis, que tratan de dar respuesta a la crisis ambiental a través de alternativas al desarrollo, o perspectivas teóricas críticas que cuestionan la visión hegemónica del mundo occidental.

Referências

REFERENCIAS

AGUILAR, J. Topofilia de un terruño: mirada escolar a un asunto territorial. (Tesis de maestría para optar al título de magíster Educación, Línea Didáctica de las Ciencias Sociales y Formación Ciudadana). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, 2013

ARANGO, J. Hacia una formación científica en y para la civilidad: la argumentación en el contexto de discusiones sobre la explotación minera del oro como asunto sociocientífico. (Tesis de maestría para optar al título de magíster Educación). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, 2012.

ARIAS, Y. Declarar a la naturaleza como sujeto de derecho en el marco de la alternativa al desarrollo “Buen Vivir”: tensiones, oposiciones e implicaciones, desde una perspectiva epistemológica. (Tesis de maestría para optar al título de magíster en Desarrollo, Escuela de Ciencias Sociales). Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia, 2013.

CARRASCO, L. Características de un modelo didáctico para educación en sostenibilidad a partir de un diagnóstico participativo con los actores de la IE Luis Carlos Galán Sarmiento. (Tesis de maestría para optar al título de magíster en Educación. Línea Didáctica de las Ciencias Sociales y Formación Ciudadana). Universidad de Antioquia, Apartadó, Antioquia, Colombia, 2017.

CORREA, N. Lineamientos de propuesta para la gestión del desarrollo territorial en el Sistema de Páramos y Bosques Altoandinos del Noroccidente Medio de Antioquia. (Tesis de maestría para optar al título de magíster en Desarrollo, con énfasis en la gestión del desarrollo regional y local, Escuela de Ciencias Sociales). Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia, 2008.

DE SOUSA SANTOS, B. Una epistemología del Sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. CLACSO, Siglo XXI Editores. México. P. 368, 2009.

ESCHENHAGEN, M. ¿Será necesario ambientalizar la educación ambiental? En: A. P. Noguera. (Compiladora). Hojas del Sol en la Victoria Regia. Emergencias de un pensamiento ambiental alternativo en América Latina. (pp. 149- 172). Manizales. Edición: Universidad Nacional- IDEA. Grupo de Pensamiento Ambiental, 2007.

ESCHENHAGEN, M. Educación ambiental superior en América Latina. Retos Epistemológicos y curriculares. Bogotá: Ecoe Ediciones. 289 p. 2009.

ESCHENHAGEN, M. Repensar la educación ambiental superior: puntos de partida desde los caminos del saber ambiental. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín – Colombia, 2016.

ESCHENHAGEN, M. Pensamiento ambiental latinoamericano y ciencias sociales, los desafíos epistemológicos para proponer una educación ambiental superior. Capítulo de libro. En: Eschenhagen y López, F. (2016a). Posibilidades para la ambientalización de la educación superior en América Latina: propuestas teóricas y experiencias. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana y Universidad de Medellín, 2016ª.

ESCHENHAGEN, M. L., & Maldonado, C. Epistemologías del Sur para Germinar Alternativas al Desarrollo, debate entre Enrique Leff, Carlos Maldonado y Horacio Machado (1st ed.). Universidad del Rosario, Universidad Pontificia Bolivariana. https://doi.org/doi.org/10.12804/tp9789587389258, 2017.

ESCHENHAGEN, M. Epistemología ambiental y educación ambiental superior, propuesta de siete requerimientos. Ponencia presentada en el Seminario de Educación Ambiental en las universidades latinoamericanas: retos, perspectivas y apuestas. Universidad del Tolima. Ibagué-Colombia. 29 al 30 de abril del 2019, 2018.

ESCHENHAGEN, M. L. Fundamentación de la educación ambiental superior y propuesta metodológica para su puesta en práctica. En Sostenible Ministerio de Ambiente y Desarrollo (Ed.), Consideraciones de la ambientalización en la educación superior. Desde una Colombia compleja en clave del pensamiento ambiental colombiano (1st ed., pp. 203–301), 2021.

ESCOBAR, A. Autonomía y diseño, la realización de lo comunal (1st ed.). Editorial Universidad del Cauca, 2016.

GUDYNAS, E. Ecología, economía y ética del desarrollo sostenible. Montevideo: Coscoroba Ediciones. CLAES. 5ª Edición, p. 132, 2004.

IPCC. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Comunicado de Prensa del IPCC, Ginebra, Suiza. http://www.ipcc.ch/report/sr15/, 8 de octubre de 2018.

HIGUITA ALZATE, K. La concepción de ambiente en las tesis de maestrías en ciencias sociales. hacia la comprensión de la complejidad ambiental. Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín-Colombia, 2020.

LEFF, E. La complejidad ambiental (E. Leff (ed.); 1st ed.). Siglo XXI, 2000.

LEFF, E. Hacía una pedagogía de la complejidad ambiental. En: Uni-Pluri/Versidad. Vol. 2. No. 1. Facultad de Educación, Universidad de Antioquia. Medellín-Colombia, 2002.

LEFF, E. (Coordinador). La complejidad ambiental: Siglo Veintiuno Editores. Segunda Edición. México. (PP. 314), 2003.

LEFF, E. Aventuras de la epistemología ambiental. México: Editorial Siglo XXI, 2006.

LEMUS, G. y ECHAVARRÍA, E. Modelo de desarrollo económico y social para el departamento del Guainía. "Guainía: modelo de desarrollo". (Tesis de maestría para optar al título de magíster en Desarrollo con énfasis en Gestión para el Desarrollo Regional y Local, Escuela de Ciencias Sociales). Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia, 2005.

LUENGO GONZÁLEZ, E. Las vertientes de la complejidad, pensamiento sistémico, ciencias de la complejidad, pensamiento complejo, paradigma ecológico y enfoque holistas (1st ed.). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/5686/Las Vertientes de la complejidad REI.pdf?sequence=4&isAllowed=y, 2018.

MALDONADO, C. Marco teórico del trabajo en Ciencias de la Complejidad y siete tesis sobre la Complejidad. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia. Vol. 4 (No. 8 y 9). P. 139-154, 2003.

MALDONADO, C. y GÓMEZ, N. El mundo de las ciencias de la complejidad. Un estado del arte. Documento de investigación. Facultad de Administración. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2010.

MEJÍA, C. Estudio de la incorporación de la Cuenta satélite ambiental como un parámetro de implementación del desarrollo sostenible en Antioquia. (Tesis de maestría para optar al título de magíster en Desarrollo, Escuela de Ciencias Sociales). Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia, 2010.

OSPINA, M. El PRAE: Una estrategia para la formación ambiental y el fortalecimiento de la identidad territorial en la comunidad de la Institución Educativa La Pintada. (Tesis de maestría para optar al título de magíster en Educación. Línea de Educación en Ciencias). Universidad de Antioquia, Seccional Suroeste, Colombia, 2015.

PALACIO, A., RUIZ, M. y ZAPATA, J. Representaciones ambientales y prácticas pedagógicas de maestros, formadores de formadores, en las Escuelas Normales Superiores. (Tesis de maestría para optar al título de magíster en Educación). Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia, 2013.

PÉREZ, F., MARTÍNEZ, M. y YAVINAPE, T. Método de enseñanza y aprendizaje intercultural de etnobotánica y medicina indígena Puinave en la Institución Educativa Francisco de Miranda. Resguardo El Paujil. (Tesis de maestría para optar al título de magíster en Educación, con énfasis en Pedagogía y didáctica de los saberes). Universidad Pontificia Bolivariana, Inírida, Guainía, 2017.

RODRÍGUEZ, L. y AGUIRRE, J. Teorías de la complejidad y ciencias sociales. Nuevas estrategias epistemológicas y metodológicas. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, | 30 (2011.2), 2011.

SEPÚLVEDA, L. Río-monte, mar y […] pueblo: relaciones de dominación y resistencia en la comunidad negra de El Valle, Bahía Solano, Chocó. (Tesis de maestría para optar al título de magíster en Estudios Socioespaciales). Instituto De Estudios Regionales (INER). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, 2013.

URREA, X. Los paisajes del desarrollo: la represa del Nare y la producción social de los espacios en Guatapé, Antioquia (1950-2000). (Tesis de maestría para optar al título de magíster en Estudios Socioespaciales). Instituto de Estudios Regionales (INER). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, 2009.

VALENCIA, L. Estereotipos y educación rural: visibilizando los hilos que tejen el sentido de la educación en el campo. Estudio de caso etnográfico en una institución educativa rural del municipio de Marinilla. (Tesis de maestría para optar al título de magíster en Educación con énfasis en Pedagogía Social). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, 2015.

VON BERTALANFFY, L. Teoría general de los sistemas. Fundamentos, desarrollo, aplicaciones. México D.F.: Fondo de Cultura Económica S.A. P. 336, 1986.

Publicado

2023-05-17

Como Citar

HIGUITA ALZATE, K.; DURÁN, M. L. E. . La concepción de ambiente y la complejidad ambiental en las tesis de Maestría en Ciencias Sociales, Medellín - Colombia (2002-2017). Revista Triângulo, Uberaba - MG, v. 15, n. Esp, p. 58–83, 2023. DOI: 10.18554/rt.v15iEsp.6537. Disponível em: https://seer.uftm.edu.br/revistaeletronica/index.php/revistatriangulo/article/view/6537. Acesso em: 27 dez. 2024.

Edição

Seção

Dossiê